Ansiedad miedos y fobias en la infancia y adolescencia

 El miedo constituye un  sistema de alarma primitivo  que permite  al niño evitar situaciones que pueden llegar a ser potencialmente peligrosas. Son fenómenos normales, adaptativos y frecuentes, especialmente   comunes en la infancia y adolescencia. Es una emoción que se experimenta a lo largo de la vida, aunque las situaciones temidas varían con la edad. El desarrollo biológico, psicológico y social, propio de las diferentes etapas evolutivas, explica la disminución o abandono  de unos miedos y la aparición de otros nuevos para poder adaptarse a las demandas  cambiantes que

 

 

 

¿Qué es el miedo?

 El miedo constituye un  sistema de alarma primitivo  que permite  al niño evitar situaciones que pueden llegar a ser potencialmente peligrosas. Son fenómenos normales, adaptativos y frecuentes, especialmente   comunes en la infancia y adolescencia. Es una emoción que se experimenta a lo largo de la vida, aunque las situaciones temidas varían con la edad. El desarrollo biológico, psicológico y social, propio de las diferentes etapas evolutivas, explica la disminución o abandono  de unos miedos y la aparición de otros nuevos para poder adaptarse a las demandas  cambiantes que exige el medio. Sin embargo, en algunos  niños y adolescentes, los miedos pueden convertirse en crónicos debido al condicionamiento, modelado e información negativa.

¿Cuándo y cómo aparece el miedo?

 A partir de los 6 meses aparecen miedos evolutivos importantes, como los miedos a las alturas, los extraños y la separación. Los miedos van evolucionando y cambian en función de la edad. Se han comprobado diferencias en los miedos cuando los padres de los menores se separan  expresando mayores temores escolares que los niños con padres no separados, lo que avalaría  la teoría del aprendizaje y adquisición de los miedos por cambios en los estilos educativos paternos.

¿Cómo diferenciamos miedos, ansiedad y fobias en la infancia?

El miedo es una reacción psicofisiológica, motora y/o cognitiva  del niño ante el estímulo al que teme.  En la ansiedad, sin embargo,  las causas del malestar son difíciles de identificar. La ansiedad no tiene un comienzo ni un fin determinado, así como no desaparece cuando no está presente aquello que origina su ansiedad, circunstancias que no suceden en los miedos.

En las fobias, aparece una respuesta desproporcionada en relación al estímulo, que en un principio no constituye una amenaza objetiva para el niño, y una respuesta desadaptada, ya que es de tal intensidad la respuesta que repercute negativamente en su rendimiento académico, su relación con la familia, en su desarrollo personal…, mientras que los miedos son adaptativos y congruentes a la peligrosidad del estímulo.

 

Claves para vencer el miedo en la infancia

1-    A través del ejemplo. Recordemos que el modelado, es decir, los comportamientos que el niño observa de los padres son los patrones que interioriza. Padres excesivamente preocupados pueden ser un mal modelo y aumentar la tensión.

2-Mediante el juego y la imaginación el niño avanzará sin problemas incluso enfrentándose a sus miedos

3-Mediante aproximaciones sucesivas. Por ejemplo, un niño que teme a la oscuridad, no podemos pretender que lo supere inmediatamente por mucho que se lo razonemos. No forcemos al niño a efectuar aquellas conductas que teme Hay que crear una gradación de situaciones (p.e. diferentes habitaciones con distintos grados de iluminación hasta llegar a la oscuridad total) para que el niño vaya progresando.
4-Algunas técnicas psicológicas utilizan la llamada escenificación emotiva en donde las diversas aproximaciones del niño al objeto o situación temida van acompañadas de instrucciones previas en el que ha de adoptar el papel de ayudante o colaborador de algún héroe de ficción de su elección. El niño se imagina que está ayudando a su héroe favorito en la consecución de alguna misión. No obstante estas técnicas deben ser aplicadas y controladas por un profesional ya que forman parte de lo que se conoce como desensibilización sistemática. Se trata del tratamiento psicológico más utilizado en trastornos de miedos, fobias y ansiedad.

5- Mediante el modelado. Uno de los padres puede efectuar la conducta temida (p.e. estar en la habitación a oscuras) para enseñar al niño que no sucede nada. No obstante, el modelado es más eficaz cuando el modelo es de la misma edad del niño. En especial, terapias efectuadas en grupo de iguales para exponerse a los estímulos temidos (oscuridad, animales, etc.) han resultado muy eficaces en niños.

6- Evitar siempre ridiculizar al niño por sus miedos, en especial, delante de sus compañeros. No reírse de él, no castigar ni sermonear.

7- Puede resultar también útil, según el caso, la introducción de alguna técnica de relajación.

EVOLUCIÓN DE LOS MIEDOS

Miedos y temores propios de la etapa evolutiva                                            Trastornos de ansiedad prototípicos

Infantes (hasta 5 años)         -Estímulos discrepantes                                                           Ansiedad generalizada

-Ansiedad ante el extraño
-Ansiedad de separación
- Otros (oscuridad, seres extraños…

Niños (5-12 años)                    -Acontecimientos misteriosos                                             Ansiedad de separación

-Daños corporales                                                                     Trastorno de ansiedad generalizada
-Adecuación (rechazo parental) y rendimientos         Fobias específicas
- Relación con iguales

Adolescentes                             -Adecuación social                                                                    Fobia social

-Hipocondriasis                                                                          Trastornos propios del adulto

- Miedo a la muerte

Cuando el miedo se convierte en un problema de ansiedad

Algunos niños se preocupan más que los demás. Se vuelven mimosos y tienen dificultades para hacer amigos o aprender.  Ocasionalmente, un niño o joven tiene preocupaciones y miedos que son tan  intensos o severos que les impide hacer sus tareas cotidianas o llevar una vida

normal. Estos niños están probablemente sufriendo un trastorno de ansiedad. Entre 5 y 10 de cada 100 niños y adolescentes tienen un problema de  ansiedad lo bastante severo como para afectar su vida normal.

Posibles causas que generan  ansiedad:

  • Problemas familiares.
  • Separación o divorcio
  • Muerte o enfermedad de un padre o familiar cercano
  • Un horario sobrecargado.
  • Expectativas demasiado altas.
  • Presiones escolares.

Trastornos de ansiedad que pueden manifestarse en la niñez

  •  Trastorno por ansiedad específico.
  •  Trastorno por ansiedad de separación.
  •  Trastorno por ansiedad social.
  •  Trastorno por ansiedad generalizada.
  •  Trastorno obsesivo compulsivo.
  •  Trastorno por estrés postraumático.
  •  Trastorno por pánico.

A continuación veremos con más detalle dos tipos de trastornos de ansiedad que se dan en la infancia y que nos interesa destacar por su frecuencia.

Ansiedad por separación

Durante la infancia temprana, la ansiedad suele manifestarse como miedo a la separación de los familiares cercanos o de las figuras de apego. El temor ante la ausencia de las personas ligadas afectivamente al niño supone un mecanismo de protección ante los peligros del entorno si su intensidad es moderada. Sin embargo, si la ansiedad es desproporcionada y/o supera a lo esperado para el desarrollo evolutivo del niño, puede constituir una alteración

psicopatológica, el trastorno de ansiedad por separación (TAS).

 

Su prevalencia es mayor en edades tempranas y se estima en torno al 4% en niños y adolescentes jóvenes. Parece existir un cierto predominio del sexo femenino y de los niveles socioeconómicos bajos siendo la edad media de

los niños que padecen este trastorno aproximadamente de 9 años.

 

El TAS es el único trastorno clasificado en la última versión del manual de la American Psychiatric Association  como propio de la infancia, siendo necesario para su diagnóstico que el niño presente ansiedad excesiva ante la separación de las figuras de apego o del hogar, o ante la anticipación de éstas.

 

Ansiedad miedos y fobias en la infancia y adolescencia 1Síntomas de la Ansiedad por separación: malestar excesivo, quejas somáticas, preocupación persistente, negativa a ir al colegio, a estar solo, a dormir si no se está acompañado, etc. Estos síntoma deben persistir al menos durante 4 semanas, iniciarse antes de los 18 años y repercutir de forma negativa en la vida y desarrollo del niño.

 

Al referirnos a la ansiedad por separación, delimitamos el malestar del niño o adolescente a la situación que conlleva la separación del hogar o de las personas cercanas, o a la anticipación de éstas. Sin embargo, cuando la ansiedad no se encuentra vinculada a situaciones, eventos u objetos específicos, nos encontramos ante un trastorno de ansiedad generalizada (TAG).

 

Ansiedad excesiva o generalizda

 

La ansiedad excesiva (o generalizada) se puede considerar como una forma crónica de ansiedad, de tipo predominantemente cognitivo y de naturaleza incontrolable, cuyo diagnóstico en la infancia requiere que el niño manifieste esa ansiedad y preocupación excesiva al menos durante 6 meses con referencia a una gran diversidad de situaciones o momentos. La impaciencia,

fatiga, dificultad para concentrarse, irritabilidad, alteraciones del sueño o la tensión muscular son algunos de los síntomas que suelen acompañar al trastorno.

El TAG es el trastorno más frecuente en la infancia tras el de ansiedad por separación, afectando al 2,9% de la población infantil  y es el de mayor prevalencia en los niños  mayores y en adolescentes. La edad media de los niños que lo padecen es de 13 años y se da en la misma proporción en ambos sexos

Otros trastornos de ansiedad en la infancia pueden ser:

Trastorno por hipersensibilidad social en infancia

El síntoma predominante es la tendencia del niño a evitar el contacto con personas desconocidas, lo que interfiere
en su vida social. La anomalía debe presentarse al menos durante 6 meses para realizar el diagnóstico.
La necesidad de eludir el contacto con desconocidos se acompaña del deseo de tener relaciones personales
con los familiares y amigos, relaciones que suelen ser entrañables y cariñosas.

La ansiedad del niño hace que se muestre tímido y aturdido frente a personas poco conocidas siendo incluso incapaz de hablar o saludar. Este trastorno suele comenzar a partir de los dos años y medio, cuando desaparece la ansiedad ante
el extraño. Lo más frecuente es que aparezca al inicio de la escolarización. Los trastornos específicos del desarrollo
del lenguaje pueden predisponer al padecimiento

 

Fobia escolar
Consiste en un temor irracional a la escuela que produce  absentismo. Afecta sobre todo a niños entre 11 y 14 años, pero

puede observarse entre 5-15 años de edad. Es frecuente que aparezcan picos en momentos de transición escolar primaria-secundaria. Afecta a niños y niñas por igual.

El niño puede expresar de forma directa el miedo,pero lo más frecuente es que no vaya al colegio por

otros motivos: síntomas físicos que parezcan una enfermedad que les haga imposible levantarse por la mañana
(dolor abdominal, de cabeza, náuseas, dolores en las piernas, palpitaciones, etc.). Cuando se investiga es frecuente
que estos síntomas no aparezcan los fines de semana o en períodos vacacionales.

 

Trastorno de rivalidad entre hermanos


Se diagnostica cuando existe un grado importante de perturbación emocional que aparece cuando nace un
hermanito. Generalmente consiste en la aparición, en los seis meses después del nacimiento del hermano, de
sentimientos negativos anormalmente intensos hacia éste expresados en forma de rabietas, agresiones al hermano,
comportamientos negativistas o de llamada de atención a uno o a los dos padres. A veces, los padres con sus respuestas intervienen en la perpetuación y cronificación del problema

 

Fobia social
Se presenta cuando el adolescente tiene una ansiedad excesiva relativa a la posibilidad de que pudiera hacer
algo o actuar de una forma que pudiera resultar humillante o vergonzante. Incluye el temor a hablar, comer
o escribir en público, ir a fiestas públicas o hablar a figuras de autoridad

Trastorno de pánico

Es un trastorno psiquiátrico común cuya principal manifestación consiste en crisis de angustia recurrentes
e inesperadas. Por crisis de angustia entendemos aquellos episodios de miedo intenso o malestar que tienen
un inicio brusco, alcanzan un pico de intensidad en 10 minutos, y se acompañan de al menos 4 de 13 síntomas
somáticos o cognitivos entre los que se encuentran palpitaciones, temblor, temor a morir o perder el control,
etcétera.
Hasta hace poco, se debatía la existencia o no de este trastorno en niños en la adolescencia. Cada vez se reconocen
más, existiendo estudios que indican que un 16% de los jóvenes entre 12 y 17 años podrían haber sufrido
alguna crisis de angustia. Habría también un predominio en mujeres

Intervención en casos de ansiedad en la infancia y adolescencia

Puesto que los trastornos de ansiedad son alteraciones incapacitantes a corto y largo plazo y repercuten de forma considerable en la vida del niño y en su entorno, surge la necesidad de intervenir a edades tempranas. En la actualidad, la terapia cognitivo-conductual podría considerarse como una alternativa importante a otras técnicas utilizadas tradicionalmente ya que en las revisiones más recientes ha demostrado su eficacia en el tratamiento de múltiples trastornos de ansiedad, incluidos el TAS y el TAG.

 

La terapia se realiza fundamentalmente con los padres, en un modelo basado en el entrenamiento  con la niña o niños, con técnicas operantes y desde la perspectiva del desarrollo y de la vinculación

Algunas lecturas recomendadas:

 Dawn Huebner. “¿Qué puedo hacer cuando me preocupo demasiado?” Editorial TEA

Un libro para niños de 6 a 12 años, adaptado a su lenguaje.

- Ana Gutierrez y Pedro Moreno” Los niños, el miedo y los cuentos. Cómo contar cuentos que curan”

Ansiedad miedos y fobias en la infancia y adolescencia 2                                                                                                                   Ansiedad miedos y fobias en la infancia y adolescencia 3

Ansiedad miedos y fobias en la infancia y adolescencia

 El miedo constituye un  sistema de alarma primitivo  que permite  al niño evitar situaciones que pueden llegar a ser potencialmente peligrosas. Son fenó

psicologia

es

https://cdnimages.juegosboom.com/webblog.es/1220/dbmicrodb1-psicologia-ansiedad-miedos-y-fobias-en-la-infancia-y-adolescencia-157-0.jpg

2023-09-29

 

Si crees que alguno de los contenidos (texto, imagenes o multimedia) en esta página infringe tus derechos relativos a propiedad intelectual, marcas registradas o cualquier otro de tus derechos, por favor ponte en contacto con nosotros en el mail [email protected] y retiraremos este contenido inmediatamente

 

 

Top 20